Mostrando entradas con la etiqueta Películas de los 90's. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Películas de los 90's. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de junio de 2012

Alien Resurrección: Blockbuster a la francesa.

Película: Alien Resurrección (Alien Resurrection, EUA, 1997) Director: Jean-Pierre Jeunet.
Reparto: Sigourney Weaver, Winona Ryder, Ron Perlman, Dominique Pinon, Gary Dourdan, Dan Hedaya, J.E. Freeman.



-CRÍTICA CONTIENE SPOILERS-

Crítica: El cierre de la saga de Alien significó no solo un éxito en taquilla, sino que se le vuelve a dar otro enfoque estilístico a la historia del Alien y de Ripley, ahora de la mano de Jeunet dando un filme más que aceptable.
Han pasado 200 años desde que Ripley (Sigourney Weaver) sacrificara su vida para eliminar al Alien que tenía en su cuerpo. Durante ese tiempo se hicieron experimentos con restos de sangre de Ripley para así clonarla y poder extirpar y estudiar el feto alienigena reina que lleva dentro. La octava ocasión fue un éxito, hasta que el intento por tener atrapados a los Aliens que produjo la reina hace estragos en la nave Auriga. Vuelve a ser turno de Ripley y de un grupo de piratas espaciales huir de la nave, salvar sus vidas y de la Tierra, planeta al que tenía rumbo la nave.
A partir de un guión que escribió Joss Whedon y que causó buen impacto al estudio decidieron financiarla aunque modificándolo añadiendo el personaje de Ripley que no había incluido Whedon en el guión y la respuesta positiva de su guión por Weaver. Para la elección de la dirección se pensó en Danny Boyle, Peter Jackson y Bryan Singer pero ninguno aceptó, por lo que optaron por el estilo visual que tenía el director francés Jean Pierre Jeunet quien aceptó la carga de un presupuesto de 70 millones (de los cuales 11 pararon a los bolsillos de Weaver) y a pesar de no hablar inglés tomó las riendas de esta secuela. Narrativamente se nota que Joss Whedon es de los guionistas más geek por el manejo de los recursos narrativos de las anteriores que adaptó a esta película, que respeta más que la tercer parte la mitología de Alien y Aliens, volviendo a naves, dándole más importancia a los personajes secundarios y una historia que lleva un ritmo de montaña rusa que logra Jeunet armar y darle elementos que aumenten la tensión basándose en el estilo Grand Guignol francés caracterizándose por un humor muy oscuro y mucha violencia que le da en si un enfoque más sucio y sangriento a varias escenas. Además la cinta aborda varios temas científico sociales que tuvieron su apogeo en los 90's como son la clonación y toca la sexualidad mucho más que en las cintas pasadas, una sensualidad ligeramente masoquista sobre todo al polémico producto final del Alien y Ripley. Técnicamente Jeunet logra crear escenas muy bien logradas (como la escena en la cocina inundada que tiene una gran tensión y que fue difícil de lograr, la de la sala de clones, el plano inicial, el partido de basketball) donde el trabajo técnico, el elenco, el guión y acciones de postproducción encajan de una excelente forma. Si bien el trabajo de Jeunet no se compara con la perfección lograda por Scott o Cameron, no flaquea tanto en comparación con Fincher que estuvo más limitado en cuanto a libertad creativa. Existen dos finales donde sugiero que vean el de la versión del director que le da un enfoque más reflexivo y apocalíptico que el que fue proyectado en las salas convencionales.

miércoles, 13 de junio de 2012

Alien³: La bestia interior.

Película: Alien 3 (Alien³, EUA, 1992)
Director: David Fincher.
Reparto: Sigourney Weaver, Charles Dance, Charles S. Dutton, Paul McGann, Brian Glover, Ralph Brown.

-CRÍTICA CONTIENE SPOILERS-


Crítica: La primer película de David Fincher y la tercera de la franquicia es una película que fue más hecha de encargo, mutilada y que en su corte final da mucho que desear.

Ripley despierta del sueño criogénico de la nave Sulaco pero no aparece en la nave, sino en el planeta Fiorina "Fury" 16, un planeta que es una prisión de máxima seguridad de presos con cromosoma doble Y dedicados a la actividad siderúrgica, con una tecnología muy baja y con una ideología religiosa cristiana apocalíptica. Ripley se entera que una parte de la nave con las cápsulas criogénicas se despegó y cayó al planeta, siendo ella la única sobreviviente, al menos humana, pues un acompañante de la nave que logró colarse antes del despegue invadirá el planeta y amenazará con la vida de los reos y de Sigourney, aunque ésta última tiene otro peligro dentro de su pecho.

El proceso de preproducción fue extremadamente difícil en el caso de esta película. Los productores David Giler, Gordon Carrol y Walter Hill querían darle continuidad a la saga, pero los guiones que habían sido enviados no eran de su agrado hasta uno de Vincent Ward que retrataba la llegada de Ripley a un planeta artificial de madera con monjes. La idea gustó bastante al estudio, pero los problemas para poder realizar la película como estipulaba el guión hicieron que los productores obligaran a Ward a hacerle modificaciones y Ward molesto ante esta decisión abandonó el proyecto ya con una fecha de estreno lista. El estudio recurrió a David Fincher, famoso por dirigir videos musicales y comerciales pero que nunca había hecho cine. David Fincher tuvo en sus manos la oportunidad de dirigir en su primer ocasión un gran blockbuster pero esto se opacaba con las dificultades por las faltas de un guión establecido, por lo que Fincher tuvo que empezar con la filmación sin siquiera haber terminado el guión. Al finalizar de filmar y de realizar los montajes el estudio volvió a hacer una gran cantidad de retoques que eliminaron una considerable cantidad de escenas, se tuvo que volver a filmar, hacer una calva artificial para Weaver que ya tenía largo el cabello y hasta cambiar el final de la historia. Es ésta la razón y no David Fincher en realidad quienes hacen que esta película no hubiera tenido el impacto que tuvieron las anteriores y eso se plasma durante todo el filme, un guión no muy establecido que impide que el ritmo de la cinta no tenga un nivel estable, cabos sueltos en la historia y aspectos técnicos que dejan mucho a deber. El estilo de David Fincher está presente aquí, una historia trágica con evocaciones sociales y filosóficas, un suspenso muy bien planteado, finales no felices y un buen manejo de los recursos técnicos, pero como repito muchas decisiones desafortunadas de la producción y las prisas impidieron que la película tuviera un buen resultado. La historia retoma un poco el estilo de Alien al estar invadidos sólo por un monstruo y donde son más vulnerables aunque los aspectos técnicos no le dan tanto terror a las escenas, sino suspenso y horror. Recomiendo ver la edición del director pues incluye muchas más escenas que no se presentaron en la otra edición que muestra mejor al planeta gris y a varios de los personajes y un final que crea mayor expectativa.

domingo, 12 de diciembre de 2010

Buenos Muchachos: Desde que tengo uso de razón, siempre quise ser un gangster.

Película: Buenos Muchachos (Goodfellas en EUA, Uno de los Nuestros en España, 1990) 
Director: Martin Scorsese 
Actores: Ray Liotta, Robert De Niro, Lorraine Bracco, Joe Pesci, Paul Sorvino.

Crítica: Junto con El Padrino y Erase una vez en Ameríca, una de las mejores películas de gangsters. Hace un tiempo mencione que la mejor historia para contar en el cine es el ascenso y caída de un personaje, que ha sido tocada tanto en clásicos como en blockbusters, y ciertamente son historias atractivas, pero al fin y al cabo la misma premisa. 
Esta cinta esta basada en la historia de Henry Hill (Ray Liotta) quien se introduce desde muy joven a la mafia de su barrio en Nueva York, concentrada tanto por irlandeses como de sicilianos, donde con el paso del tiempo y la búsqueda de poder, entra en negocios cada vez peores. 
Scorsese nos regala quizás su última película perfecta que no ha podido superar (aunque si ha dado obras maestras, pero no la han superado), con un guión de él y Nicholas Pillegi basado en la novela Wiseguy del último en la que se muestra un gran dominio en el conocimiento de la mafia, y muestra al contrario de El Padrino y Erase una vez en América, un bajo mundo en la mafia, donde la confianza no lo es todo, hay que ser uno de los suyos, quizá es distinto el toque a la mafia por la época en que es desarrollada además de más de un brillante diálogo. Scorsese nos invade de ese mundo gangsteril de una manera trepidante, manteniendo sin descanso a los espectadores con escenas más que estupendas y memorables. 



El brillante reparto da personajes creíbles, en el caso del de Pesci temible, en el caso de Liotta nos hace estar de su lado, el de De Niro lo vemos como un gran amigo, pero al fin y al cabo los intereses son más fuertes, el personaje de Bracco es un personaje muy fuerte en una trama mas asemejada a los hombres, sobresaliendo como una mujer valiente, que entiende el negocio y que ayuda a su esposo mafioso, los demás actores también lo hacen bien sin olvidarnos de Paul Sorvino que como jefe de la mafia estuvo más que excelente.



La fotografía de Michael Ballhaus es muy buena, destacando ciertos largos y bien planeados planos secuencias, se utilizan mucho los close-ups y tiene tomas adecuadas para la más que absorbente edición de Thelma Schoonmaker y la muy buena dirección de arte recreando tres décadas de la mafia realizando un aspecto visual más que memorable. 
La música que no es original es muy buena, donde las canciones Rag to Riches, y la de Layla acrecientan el valor de las escenas en las que son utilizadas. 
Una Eterna Maravilla del Cine, se las recomiendo ampliamente.

Calificación: 

viernes, 14 de mayo de 2010

Por el Lado Oscuro del Camino: Pesadilla Cinematográfica.


Película: Por el Lado Oscuro del Camino (Lost Highway, EUA, 1997)
Director: David Lynch.
Actores: Bill Pullman, Patricia Arquette, Balthazar Getty, Robert Blake, Robert Loggia, Michael Massee, Natasha Gregson Wagner.

Crítica: Esta película es de las que se deben ver sabiendo que narrativamente no se conseguirá nada a cambio, pero una experiencia visual impresionante sí.
Fred Madison (Bill Pullman) es un saxofonista casado con una hermosa mujer llamada Renee (Patricia Arquette). Un día que alguien toca a su puerta con un misterioso mensaje, y tras recibir unos video-tapes con grabaciones de su casa (incluso dentro de ella donde se encuentran dormidos), la paranoia y un lado oscuro brotará de la pareja, sobre todo en Fred.
David Lynch, una de las mentes más sorprendentes del séptimo arte actual, quien originalmente se dedicaba a la pintura, desde sus primeros trabajos (sobre todo en el cortometraje The Alphabet) nos muestra que su trabajo es para él y que más que contar una historia, a Lynch le interesa mostrar la realidad a través de un surrealismo perturbador, o sea, cintas mucho muy difíciles de codificar, gran ejemplo es Por el Lado Oscuro del Camino. En esta cinta Lynch crea a través de un guión de él y Barry Gifford una película que mantiene una tensión en el espectador impresionante a lo largo de todo el filme por medio de escenas de lo más perturbadoras, una película que no se puede clasificar en géneros, en la que se conserva un estilo visual noventero pero que por medio de las escenas la estética logra llegar al subconsciente de una manera grandiosa; además se hace un particular tributo al cine pornográfico y al cine negro. Lo único que no me gustó son algunos de los efectos especiales, que son de pena ajena.


Las actuaciones son de lo más convincentes: A Bill Pullman nunca lo había visto actuar tan bien, Patricia Arquette además de tener un excelente cuerpo logra que todo el ambiente psicótico del filme se traspase a ella a través de sus dobles interpretaciones, Balthazar Getty quien no era tan profesional por sus actuaciones anteriores logra darle intensidad a su personaje. El resto del cast también lo hace muy bien.
La dirección fotográfica de Peter Deming logra hacer un muy buen juego de encuadres para lograr con el brillo, los colores y la edición de Mary Sweeney (quien también funge como productora) una muy extraña experiencia visual.
La música original de Angelo Badalamenti logra acrecentar hasta lo pesadillesco la perturbación que nos regala Lynch, y la música adicional con temas de David Bowie, Rammstein, Marilyn Manson, entre otros crear una mayor pesadez en la cinta.
En síntesis, esta película es, como diría un amigo, una pesadilla llevada a la pantalla grande.

Calificación:´

domingo, 9 de mayo de 2010

El Pequeño Buda: Mucho y a la vez nada.

Película: El Pequeño Buda (Little Buddah, EUA, 1993)

Director: Bernardo Bertolucci.
Actores: Alex Wiesendanger, Ruocheng Ying, Keanu Reeves, Bridget Fonda, Chris Isaak.

Crítica: Es una película aceptable pero conociendo al director queda un resultado lamentable.
El monje budista Lama Norbu (Ruocheng Ying) ha encontrado en un niño estadounidense llamado Jesse (Alex Wiesendanger) la posible reencarnación del Lama Dorje (Ven. Geshe Tsultim Gyelsen), por lo que viaja a Seattle para enseñarle a Jesse, con el permiso dado por los padres de este (Bridget Fonda y Cris Isaak), la historia de Buda (Keanu Reeves) para que la tome como la forma de vida que seguirá en un futuro.
Si bien la premisa resulta interesante, pero Bertolucci, quien ha hecho excelentes trabajos, no demuestra su calidad desde el guión de él, Rudy Wurlitzer y Mark Peploe, al no llevar más allá del relato y de la parafernalia visual (de lo visual no se puede alegar) a la cinta, dejándolo como una cinta cualquiera de un niño elegido para ser alguien importante, temática de lo más explotada pero que ha tenido excelentes resultados en otros filmes. Otro problema del filme es que todo esta hablado en inglés, como si los habitantes del Tíbet hubiesen nacido hablando inglés a la perfección.


Las actuaciones son buenas, pero como dije antes el guión no permite que los personajes se explayen en la forma que deberían, dejandolos en un termino medianamente aprobable. Lo que me sorprende es que el pequeño (en ese tiempo) Alex Wiesendanger no haya seguido el trabajo de la actuación pues para su edad lo hizo muy bien. El que no logró llevar a flote a su personaje es Keanu Reeves, quien a pesar de interpretar a un personaje envidiable, no logró sobrellevar la insipidez que muestra en la mayoría de sus filmes y que solo grandes directores se lo han sabido quitar.
La dirección fotográfica de Vittorio Storaro junto con el diseño de producción y de arte, son lo mejor de la cinta, pues en el aspecto visual se logra que la cinta pase de un producto pésimo a uno aceptable, lo lamentable es que la historia haya provocado que se desperdiciará y parezca más una película para televisión.
La música de Ryûichi Sakamoto es aceptable pero no notable, pues con solo orquestación no transmite un real sentimiento musical para el espectador ni te transporta a los lugares.
Esta cinta debe servir como mensaje de lo que sucede cuando los grandes directores caen en el egocentrismo.

Calificación:

martes, 4 de mayo de 2010

Pi: El Orden del Caos: Entre la genialidad y la locura.

Película: Pi: El Orden del Caos (π, EUA, 1998)
Director: Darren Aronofsky
Actores: Sean Gullette, Mark Margolis, Ben Shenkman, Pamela Hart, Stephen Pearlman.

Crítica: Esta impresionante película es un ejemplo de los pocos que deben de haber de magnificas operas primas.
Max Cohen (Sean Gullette) es un genio matemático, el cual esta a punto de encontrar una serie de números que descifrarán algo muy valioso, tanto que grupos cabalistas judíos y una firma de Wall Street harán todo lo posible porque Max se los entregue, sin importar las consecuencias que esto acarreen. Max decidirá si seguir con ese problema que tanto daño le ha provocado.
Como lo dije antes, en su ópera prima, Darren Aronofsky crea una impresionante cinta independiente, la cual combina de gran manera aspectos técnicos y narrativos para lograr transmitir una gran perturbación en el espectador, a través de muy bien logradas escenas. En un guión de él, Sean Gullette y Eric Watson, se logra materializar el punto medio entre la genialidad y la locura, por medio de una muy interesante historia que es una unión interesante del suspenso, terror, acción, ciencia ficción y lo experimental, además de manejarla con un muy buen ritmo. En esta película Aronofsky nos transmite los elementos que veremos en sus próximas cintas, además de utilizar a actores que lo han seguido a lo largo de su carrera. Lo que talvez me hubiera gustado es que Aronofsky explorara más a fondo el código, pues deja algunos clavos sueltos.


Las actuaciones son más que efectivas: Sean Gullette, al ser guionista de la cinta logra asimilar por completo la esencia del personaje creándolo de manera fantástica y convincente; Mark Margolis interpreta perfectamente a un mentor, conservando lo intrigante de ellos; Ben Shenkman y Pamela Hart son el claro ejemplo del interés del hombre.
La dirección de fotografía de Matthew Libatique, quien más de una vez ha trabajado con Aronofsky, por medio de un muy contrastante y granulado blanco y negro y con buenos movimientos de cámara siguiendo al protagonista y logra un trabajo sorprendente, donde se logra transmitir todas las obsesiones y confusiones que siente Max.
La música electrónica de Clint Mansell es adecuada para la historia, pues logra adentrarnos al trastorno de Max y a un mundo donde lo tecnológico a través de los números prevalece en el universo.
A destacar también es la excelente edición de Oren Sarch y el diseño de producción de Matthew Maraffi y Eileen Butler.
En definitiva es una pequeña gran película, cosa rara en la primer película de un director, que recomiendo sin lugar a dudas, y que nadie con uso de la razón diría lo contrario.

Calificación:

miércoles, 27 de enero de 2010

El Día de la Bestia: Álex de la Iglesia conjurando a los demonios de la sociedad.



Película: El Día de la Bestia (España, Italia, 1995)

Director: Álex de la Iglesia
Actores: Álex Angulo, Santiago Segura, Armando De Razza, Terele Pávez, Nathalie Seseña.

Crítica: Es una película irreverentemente fantástica, con un gran equilibrio narrativo y visual, con escenas muy interesantes, bien hechas y llenas de una sátira de lo más entretenido.
El Día de la Bestia es el día en que el anticristo nacerá, y un padre español llamado Angel Berriartua (Álex Angulo) descubre que el 25 de diciembre de 1995 será ese día descifrando el Apocalipsis. Ahora, con la ayuda de un metalero (Santiago Segura) y un conductor de un programa de sucesos paranormales (Armando de Razza) deberá lograr como sea contactar con el príncipe de las tinieblas y conocer la ubicación de su vástago para así darle fin a ése ser.
En su segundo filme (y el primero que tiene la oportunidad de ver un servidor), Álex de la Iglesia se consagra como uno de los más grandes directores del cine español, quien en esta cinta logra mostrar por medio de una historia terrorífica pero a la vez divertida, una impresionante crítica a la sociedad de nuestros días, sobre la pérdida de valores y la influencia de los medios por medio de una buena representación de la cultura actual. En un guión de él junto con Jorge Guerricaechevarría, además de mostrar la temática que mencione anteriormente, presenta una historia bien hecha, con una buena definición a los personajes e interesante en la que se da un equilibrio brillante entre los géneros del terror y la comedia, quizá los más difíciles de gustar a la crítica especializada.



El reparto realiza un gran trabajo creando personajes muy reales sin llegar al cliché, Álex Angulo, Santiago Segura y Armando De Razza caracterizan a tres personajes totalmente distintos pero que unidos dan un gran resultado, al estilo de una liga extraordinaria de antihéroes contra el mismísimo demonio. Terele Pávez crea a un personaje muy divertido y Nathalie Seseña un personaje misterioso y fuerte.
La música original de Battista Lena no esta nada mal, pero el death metal de grupos como Def Con Dos es el que equilibra musicalmente al filme adentrándonos más al mundo preapocalíptico mostrado en la cinta.
La fotografía de Flavio Martínez Labiano es decente y maneja muy bien los cuadros para las situaciones a filmar.
En los demás aspectos se encuentra muy bien esta cinta, artísticamente tiene buenos decorados y unos efectos satisfactorios para la época y el presupuesto.
En conclusión una gran cinta española que no se pueden perder por su increíble estilo narrativo.

Calificación:


martes, 5 de enero de 2010

Casino: Glamour, poder y traición en Las Vegas.


Película: Casino (EUA, 1995)

Director: Martin Scorsese
Actores: Robert De Niro, Sharon Stone, Joe Pesci, Frank Vincent, James Woods, Pasquale Cajano, Kevin Pollak, Don Rickles.

Crítica: Scorsese nos muestra otra gran cinta de mafia, sólo como el lo sabe hacer. Una eterna Maravilla del Cine.
Casino narra la historia de Sam “Ace” Rothstein (Robert De Niro), personaje basado en Frank “El Zurdo” Rosenthal, el cual es un brillante apostador que logra en 1971 que la mafia, organismo con el que trabajaba en apuestas ilegales; tener un casino, todo es esplendor y riqueza en su vida, conociendo a la mujer de su vida (Sharon Stone), y manejando sin tener el título un eficiente casino. Pero cuando su amigo de la infancia, un matón sin escrúpulos de la misma organización delictiva que trabaja Ace llamado Nick Santoro (Joe Pesci); llega a Las Vegas a cuidar a Ace, la situación entre el casino y su vida personal cambiará violentamente.
Martin Scorsese, en un guión de Nicholas Pillegi (también guionista de Goodfellas), quien también escribió el libro de Casino mientras trabajaba con Scorsese investigando acerca de Frank Rosenthal; crea una gran cinta que si bien se aleja de algunas subtramas de la historia original, toma lo esencial para mostrar la mafia y su influencia en Las Vegas de muy real manera. Además de contar con los elementos clásicos de un filme de Scorsese, como la voz en off, una historia de ascensos y descensos, que involucra a un hombre y una sociedad y su cambio en ambas, un montaje de escenas rápidas, música no original, etc.; logra mantener con un ritmo impresionante la historia a lo largo de 3 horas.




Las actuaciones son mas que excelentes: Robert De Niro como siempre genial, Sharon Stone en el mejor papel de su carrera (y que de hecho por ello logró ser nominada al oscar por su actuación), Joe Pesci sorprendentemente parecido a Tony Spilotro (en quien se basa su personaje) con un personaje clásico en él (locamente violento), James Woods (en un papel de mayor importancia del que tiene en el libro) y Frank Vincent también realizan una muy buena actuación, el resto del cast también es bueno.




La fotografía de Robert Richardson, quien hace su primer mancuerna con Scorsese, utiliza muy bien la luz para representar junto con el vestuario de Rita Ryack y el diseño de producción de Dante Ferreti a esa Las Vegas glamorosa, llena de vida, excesos y mentiras.
La selección musical es también muy buena, sobre todo en la pieza de Bach en los impresionantes títulos iniciales del gran Saul Bass.
En definitiva, una gran cinta clave en la filmografía de Scorsese que muestra como en la vida todo se puede ganar y a la vez perder

Calificación:



domingo, 20 de diciembre de 2009

Asesinos por Naturaleza: Matando por amor.


Película: Asesinos por Naturaleza (En inglés Natural Born Killers, en España Asesinos Natos; EUA, 1994)
Director: Oliver Stone
Actores: Woody Harrelson, Juliette Lewis, Robert Downey Jr., Tom Sizemore, Tommy Lee Jones.


Crítica: Brillante, impactante, una excelente historia de amor, lo mejor de Oliver Stone, una gran cinta.
La cinta narra las aventuras de Mickey (Woody Harrelson) y Mallory (Juliette Lewis): dos personas con un mal pasado, alejadas y hartas de la sociedad, que manifiestan su inconformidad asesinando a personas. Los medios de comunicación, por medio del reportero Wayne Gale (Robert Downey Jr.) se harán cargo de crear una leyenda a estos dos seres que se hacen llamar Asesinos por Naturaleza.´

Oliver Stone crea una cinta donde se muestra como nunca su crítica al sistema comercial y de comunicaciones, uniendo su estilo con el de Quentin Tarantino, quien realizó el argumento en que se basaron Stone, David Veloz y Richard Rutowski para realizar el guión. La gran conjunción entre la visión realista y crítica de Stone, quien en esta cinta tiene un estilo más cercano a su etapa como guionista (Expreso de Medianoche y Scarface, de las cuales se hace una curiosa referencia en la cinta); con la violencia, los diálogos característicos y la representación de la sociedad estadounidense de Tarantino crearon un resultado fascinante: una historia cínica y sorprendente, contada en forma no lineal, con subtramas mostradas en distintos formatos (como series de televisión, documentales y por su puesto, videoclips y por su puesto, el formato cinematográfico) con una tremenda psicodelia que no se aleja de la realidad y que nos muestra un mensaje claro de la influencia de los medios de comunicación en la sociedad, que exalta más a los criminales que a las acciones buenas.




Las actuaciones son brillantes, sumamente convincentes y unos personajes muy bien formados: Woody Harrelson y Juliette Lewis nos brindan una gran interpretación, creando a la pareja más sádica del séptimo arte, una pareja sorprendente que para lograr vencer sus demonios liberan las almas de los demás (matándolos pues); Robert Downey Jr. en un gran personaje que representa totalmente a la televisión, un objeto que busca el éxito por medio del morbo; Tommy Lee Jones se roba cada cuadro en el que sale, probablemente su mejor actuación.

La música original de Brent Lewis me gustó mucho, con un gran estilo psicodélico me recordó a Carmine Coppola en Apocalypse Now; la música adicional es una selección brillante que complementa perfectamente bien las situaciones en la cinta, en algunas ocasiones con música que nos remite al área sur de los Estados Unidos, y la música clásica para los momentos híper violentos crea una gran emoción a las escenas.



La dirección de fotografía de Robert Richardson es también muy buena, con una gran variedad de estilos de filmación realiza una fotografía convincente para la historia y que sin el estilo no hubiese sido lo mismo la cinta.

Otro gran aspecto a destacar es la impactante edición quien también aporta un gran resultado para lo psicodélico que se buscaba mostrar en la cinta.

Una gran cinta, con escenas increíbles (como el impactante final), que dejará impresionado al espectador.


Calificación:



jueves, 8 de octubre de 2009

Tiempos Violentos: Tarantino y su fiel retrato de la sociedad noventera.


Tiempos Violentos  (Pulp Fiction, EUA, 1994)
Director: Quentin Tarantino
Actores: John Travolta, Samuel L. Jackson, Uma Thurman, Bruce Willis, Tim Roth, Ving Rhames, Harvey Keitel.

Critica: Me encanto: El Sarcasmo con que maneja Tarantino la Violencia y el Consumismo es magistralmente realizado. Perros de Reserva igualmente me encanto, pero lo que le faltaba a Tarantino para despues realizar Kill Bill se realizo en Pulp Fiction, un conjunto de historias de gran manera entrelazadas en cuanto a un jefe de la mafia de Los Angeles mostrado principalmente en su esposa, dos de sus matones, y uno de sus clientes: un boxeador. Tarantino en su segundo filme muestra toda su narrativa cinematográfica, despues de darnos una gran introduccion en su Perra Opera Prima, sus movimientos basicos de camara que ha mostrado a lo largo de sus siguientes filmes, como dije antes nos muestra de una manera de humor negro lo malo de la actualidad: Violencia, Consumismo (Mc Donals, Burger King, Coca-Cola, Sprite, Pepsi, y muchas marcas mas que se mencionan en la película), Drogas, y mas; y de paso nos da una clase de como drogarnos con Cocaina, Heroina y Marihuana, y como evitar las sobredosis. El guión del mismo Tarantino contiene frases impresionantes y bien logradas, sin embargo, lo que siento es que pudo dar mayor profundidad a los personajes, sobre todo al de Uma Thurman, el que hizo Bruce Willis es el mejor hecho. Las actuaciones son grandes y de buen nivel, un gran conjunto de actores en el que siento que sobresalio Bruce Willis por primera vez, los personaje de Travolta y Samuel L. Jackson: Vincent Vega y Jules Winnfield son la mayor representación del antiheroe: persona hecha para realizar actos de maldad, pero que el bien aun forma parte de su etica.

La recopilación de musica es excelente, mostrandonos el ambiente del inicio de los 90´s en EUA, la fotografia es muy buena, con la clasica fotografia Tarantinesca, en lo demas visual es grande, como en los sangrientos efectos especiales. Esperaba mucho de esta pelicula y me sació, no como un cuarto de libra con queso, lugar numero 5 del Top 250 del IMDB y ganadora del Oscar por Mejor Guión, quizas sea junto con La Lista de Schindler lo mejor que he visto de los 90´s.

Calificación:
 

sábado, 26 de septiembre de 2009

El Cartero (Poesia y Cine)

El Cartero (Il Postino, Italia-Francia, 1994)
Director: Michael Radford
Actores: Massimo Troisi, Philippe Noiret, Maria Grazia Cucinotta, Renato Scarpa, Linda Moretti.


Crítica: Una poesia hecha realidad, un cine romántico que deberia verse más comunmente. Este gran filme retrata la vida de Mario Ruoppolo, un hombre que a mitad del siglo XX vive en muy mala situación económica, cuando el poeta chileno Pablo Neruda llega a vivir a su ciudad para exiliarse de las autoridades chilenas, Mario es contratado como cartero personal del poeta. Cada vez que le entrega cartas al poeta, se va forjando poco a poco una gran amistad, que les cambiara la vida a ambos, pero más a Mario. En esta cinta italo-francesa, la cual fue nominada al oscar por mejor película (y no extranjera), Michael Radford nos regala 115 minutos de mucha emoción, de un gran conjunto de cosas, que dan como resultado una gran película, recrea muy bien a pesar de no ser italiano, la sociedad de la Italia de mediados del siglo pasado, nos logra transmitir por medio de un buen conjunto de actores grandes emociones y poemas, los cuales nunca los habia sentido asi, nunca habia estado tan atento a las poesias de Neruda, y creo que despues de esto, me interesare más por su obra. El guión, hecho por 5 personas entre las que estan aparte de Radford y Troisi, ademas de Anna Pavignano, Furio Scarpelli y Giacomo Scarpelli basandose en la novela "Ardiente Paciencia" de Antonio Skármeta, el cual se nota bien hecho y estan bien adecuadas las escenas que incluyen los poemas de Neruda, además de buenas y graciosas frases.
Las actuaciones son más que buenas, Massimo Troisi crea un buen personaje, ingenuo e inseguro, que madura con el paso de su amistad con Neruda; Philippe Noiret, el cual pense que no lograria hacer algo igual a lo que hizo en Cinema Paradiso, y lo iguala con su gran interpretación del poeta, no solo física, sino en su forma de ser se parecen a como dicen que era Neruda, un amante del mundo; Maria Grazia Cucinotta además de ser hermosa logra hacer una buena interpretación de una mujer puramente Italiana, y la que en ratos se roba camara es Linda Moretti, como la tia de Beatrice, graciosisima por su forma de ser y un fiel retrato de la sociedad conservadora italiana. La música de Luis Enríquez Bacalov (compositor argentino) es excelente, la senti como una combinación entre música de Sudamérica (Chile y Argentina) e Italia, con un gran uso de los instrumentos que se manejan. Otro grana aporte es la bella fotografia de Franco Di Giacomo, que muestra unos paisajes bellisimos. La dirección de arte destaca en lo demás tecnico. Definitivamente una gran película, deben verla los amantes de la literatura y el cine.
Calificación: