Mostrando entradas con la etiqueta Películas de los 80's. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Películas de los 80's. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de junio de 2012

Aliens, el regreso: Ripley is Back

Película: Aliens, el regreso (Aliens, EUA-Reino Unido, 1986)




Director: James Cameron
Reparto: Sigourney Weaver, Carrie Henn, Michael Biehn, Paul Reiser, Lance Henriksen, Bill Paxton, Jenette Goldstein.

-CRÍTICA CONTIENE SPOILERS-

Crítica: Tuvieron que pasar 7 años para que Alien tuviera una secuela, una secuela que le da otro enfoque a la visión de Scott, que la amplía y enaltece y que definió el estilo de filmar de James Cameron para siempre.

Después de sobrevivir a la bestia alienigena que acechó a la nave Nostromo, Ellen Ripley (Sigourney Weaver) viaja en el transportador de la nave hacia la Tierra. Al llegar y despertar del sueño criogénico se dará cuenta que duró 57 años en regresar al planeta y durante ese tiempo el planetoide LV-426 fue colonizado y nadie allá ha encontrado señales de vida extraterrestre, por lo que la historia que cuenta Ripley a los miembros de la Corporación Weyland será calificada de mentira. No es hasta que se pierden las comunicaciones con el planetoide que Weyland pedirá la ayuda de Ripley para que los acompañe y ayude a un grupo de marines a poder terminar con las criaturas que viven también en las pesadillas de Ripley y que accederá para poder soñar tranquila.

Tras varios intentos fallidos por revitalizar la saga de Alien y un retraso con la filmación de Terminator por problemas de agenda con Arnold Schwarzenegger, James Cameron presentó un guión que encantó a Fox para producirla terminando Terminator y con la batuta de director a Cameron en caso que la cinta protagonizada por Schwarzenegger fuera un éxito. Así lo fue, James Cameron conquistó la taquilla y la crítica, el presupuesto de la cinta casi duplicaba al de la película anterior, y además con el hecho que Sigourney Weaver aceptó volver a protagonizar a Ellen Ripley y el estudio accedió a pagarle lo que quería la actriz el proyecto se llevó a cabo como James lo hubiese querido. El guión y dirección de James Cameron respeta la esencia de la cinta anterior, de Ripley y de la estética y las creaturas creadas entre otros por H.R. Giger pero en esta ocasión la cinta se enfoca más al terror y la acción que al horror de la cinta pasada dando como resultado una interesante mezcla de géneros (una cinta de terror bélica y de acción) en los cuales está película se vuelve valiosa, valiosa por el perfeccionismo de las escenas y los detalles que se muestran, escenas y encuadres que difícilmente se nos olviden de la mente y que han sido influencia para cintas posteriores, un ritmo que va aumentando y provoca emoción, angustia y expectación, un manejo de los personajes bastante correcto. En términos narrativos, Aliens desarrolla una atmósfera más abierta a la claustrofobia de la cinta del 79 pero donde el terror está expandido y más dañino y si Alien tocaba como tema el nacimiento y crecimiento de una especie, Aliens recalca mucho el valor de la maternidad, la protección y la confrontación maternal por el bienestar de los hijos, mostrada tanto en Ripley, cuyo actuar de madre la convierte de una mujer con actitud de líder pero pacifica a una violenta heroína de acción, un personaje que aún en su tiempo era poco renuente y que lucha con otra madre como en la gigante mamá Alien. En Terminator o Piraña 2, James Cameron comenzaba a mostrar el tipo de cintas que iba a dirigir en un futuro pero con Aliens se consolido su estilo, con colores primordialmente azulados, una gran atención por los detalles estilisticos, un dominio de todas las áreas en la filmación, una perfección y disciplina que incluso molestó a bastantes en el set y un gusto tremendo por lo metálico, las armas, el ejercito que en cintas como Avatar, Titanic o Terminator 2 se plasma y son cintas que se mencionan más en su filmografía que la que ahora reseñamos y que sin ésta el resultado de las otras no hubiese sido el mismo. 

sábado, 4 de septiembre de 2010

Cara de Guerra: Hello Vietnam!

Película: Cara de Guerra (En España La Chaqueta Metálica, en EUA Full Metal Jacket, 1987)
Director: Stanley Kubrick
Actores: Matthew Modine, Arliss Howard, Vincent D'Onofrio, R. Lee Ermey, Adam Baldwin.

Crítica: Junto con Apocalypse Now, la mejor película de Vietnam y una de las mejores bélicas de todos los tiempos, humor negro, frases increíblemente blasfemas, violencia y una época de cambios donde Kubrick vuelve a hacer una obra maestra, para mi, una Eterna Maravilla del Cine.
Kubrick vuelve a tratar la Guerra Fria en esta historia sobre la guerra de Vietnam, dividida en dos partes, la primera, donde se muestra la crueldad donde los soldados se convierten en maquinas de matar, torturándolos física y mentalmente, creando hombres sin miedo; la segunda parte, se desarrolla en el campo de batalla, donde se muestra la crueldad de la guerra y donde las maquinas de matar son activadas.
Kubrick vuelve a dotarnos de una gran combinación visual y narrativa, modificando cámaras para lograr la visibilidad de cada uno de los soldados como si fueran un ejercito donde nadie sobresalga, realiza grandes escenas, y nos muestra el lado real de la guerra, quitando el lado patriótico de Pelotón y la psicodelia de Apocalypse Now, y uniendo sus partes fundamentales. Sin lugar a dudas la primera parte Kubrick le imprime más esfuerzo que en la segunda, ya que pierde ligeramente el ritmo en la segunda parte de la película, pero no es nada de preocuparse, solo que la primera parte es algo nunca antes visto. El guión es impactante y de gran naturalidad, con una gran recopilación de groserías, pero diálogos inteligentes y una historia bien contada a cargo de Kubrick, Michael Herr y Gustav Hasford, basados en la novela de este último:"The Short Timers".


Las actuaciones son muy buenas, no sobresalientes, más que la de R. Lee Ermey como el Sargento Hartman, un personaje grande para la historia del cine, el creador del cliché del despiadado maestro de guerra, Matthew Modine, el personaje que seguimos en la película es el hombre común y corriente, dirigido a cumplir con su patria, Vincent D'Onofrio interpretado a un gordo y desobediente soldado que al final no soporta la tortura del entrenamiento, volviéndolo loco, el demás reparto también es bueno.


La música es una gran recopilación de los 60's, con canciones como "Hello Vietnam" de Johnny Wright, "These Boots Are Made for Walking" de Nancy Sinatra, "Wooly Bully" de Sam The Sham & The Pharaohs y más, la música instrumental vuelve a ser psicodélica, utilizada en cintas como 2001, La Naranja Mecánica y El Resplandor, en Cara de Guerra a cargo de Abigail Mead, también llamada Vivian Kubrick, la hija de Kubrick.
La dirección de fotografía es excelente, gracias a las cámaras especiales de Kubrick y a la mano de Douglas Milsome. Buenos efectos especiales en las escenas que requerían bombazos, una buena dirección de Arte, recreando perfectamente a Vietnam, una buena edición de sonido y en los demás aspectos técnicos muy bien. Deben verla todos, una gran película, y una obra cumbre del cine Belico.

Calificación:


martes, 20 de julio de 2010

El Sacrificio: La Última Voluntad de Tarkovsky.

Película: El Sacrificio (Offret, Suecia-Francia-Reino Unido, 1986)
Director: Andrei Tarkovsky
Actores: Erland Josephson, Susan Fleetwood, Tommy Kjellqvist, Guðrún Gísladóttir, Allan Edwall, Sven Wollter, Valérie Mairesse, Filippa Franzén.

Crítica: La última película de Tarkovsky es un impresionante cierre a la trayectoria de uno de los mayores poetas cinematográficos.
Alexander (Erland Josephson) es un escritor y actor retirado que vive feliz en una cabaña de una pequeña isla con su familia alejado de una sociedad que el considera amoral y descuidada del uso que le ha dado a la tecnología. Cuando la Tercera Guerra Mundial estalla, Alexander buscara que su familia no sufra los estragos de una guerra, sin importar el más grande sacrificio que tenga que realizar.
En esta película escrita solo por él, Andrei Tarkovsky persiste hasta su último filme logrando zafarse de la Unión Soviética para evitar el control que ejercían en su filmografía, trasladándose a Suecia y con la carga del inicio de un cáncer pulmonar realizar un filme sublime (no el mejor de su filmografía pero si para la historia del cine), en el que su estilo narrativo, técnico y moral se unen con la influencia cinematográfica que tuvo para ser lo que fue, pues además de mostrar otra historia en la que analice la situación del hombre con su carácter moral desde varios puntos de vista filosóficos (incluso aquí se habla de Nietzche), de nuevo hace énfasis en mostrar lo maravilloso de la naturaleza y su relación con el hombre y de utilizar los elementos técnicos que lo caracterizan es de destacar lo largas pero perfectamente bien realizadas que son las escenas en las que la naturalidad de la actuación hace que sintamos que estamos viviendo ese momento, pues el carácter de lo teatral trasciende. Como dije anteriormente aquí se luce más que en otro filme la influencia que tuvo Tarkovsky, como Ordet de Carl Theodor Dreyer, Nazarín de Buñuel y varias de Bergman, aunque esto ultimo sea más por el hecho que el crew también participará en cintas de aquel director y que además transcurra en las tierras del sueco.


Las actuaciones están muy bien, quizás quien sobreactua un poco y pierde un poquito la credibilidad es Susan Fleetwood, pero en lo general el cast es muy bien para los personajes que se manejan, en donde destacaría además de Josephson a Tommy Kjellqvist, Guðrún Gísladóttir y Allan Edwall.
La dirección de fotografía de Sven Nykvist es como siempre en los filmes de Tarkovsky estupenda, aquí hay muy buen equilibrio entre tomas abiertas y cerradas, donde las obras artísticas dentro de la casa además de convertirse en testigos de lo sucedido en la película son muy bien exhibidas y la casa misma se transforma en pinturas de una combinación entre lo minimalista y lo rústico, por lo que aquí conviene hablar de los decorados de Anna Asp.


La música usada primordialmente es "Erbarme dich mein Gott" de Bach, y la falta de esta como en Nostalgia provoca un poco mayor pesadez para la cinta, pero en comparación con la otra, El Sacrificio no pierde tanto, pero el uso que se le da a la canción es estupendo y glorifica al principio y al final de la obra. Es un cierre magnifico, de un director que la gente palomera no entendería ni soportaría, pero es un autor con toda la extensión de la palabra y solo me queda decir: ¡Gracias por todo Tarkovsky!

Calificación:

lunes, 19 de julio de 2010

Nostalgia: Cuando los recuerdos invaden el alma.

Película: Nostalgia (Nostalghia, Italia-URSS, 1983)
Director: Andrei Tarkovsky
Actores: Oleg Yankovskiy, Domiziana Giordano, Erland Josephson, Patrizia Terreno.

Crítica: Este filme de Tarkovsky es una obra de arte a través de la artística Italia. En su viaje hacia Italia en busca de inspiración, el poeta Andrei Gorchakov (Oleg Yankovskiy), acompañado de la traductora Eugenia (Domiziana Giordano) recorrerá lugares en el que añorará su pasado, pero al conocer a Domenico, un hombre que le encarga realizar una misión, su vida tomará una gran reflexión. El guión de Tarkovsky y Tonino Guerra podría parecer complicado y en el filme se muestra así, pero razonándolo no tiene mucha dificultad, pues el estilo narrativo y visual de Tarkovsky es normalmente muy complejo y eso provoca cierta confusión en el espectador después de verla sobre si el mensaje era tan fácil o un enigma disfrazado; por lo que preferiré hablar de esta película más en lo técnico que en lo narrativo en esta ocasión. Tras un muy pesado proceso para llevar Stalker que tuvo que filmarse dos veces pues el rollo de la primera filmación se perdió por completo y las trabas que la Unión Soviética le ponía a Tarkovsky fue parte de lo que lo llevó a filmar esta película fuera de su país aunque aún con cierta presencia de la URSS, pero esto aumentó más a una mayor libertad de Tarkovsky para actuar. Tarkovsky se asocia totalmente a Italia pues el lado artístico italiano que de por sí es magnifico se glorifica con la película. Los errores principales de la película son una falta de ritmo que hace de esta la película más pesada de Tarkovsky y en las tomas nocturnas la iluminación no ayuda demasiado, pero son detalles no tan grandes.


La actuación de Oleg Yankovskiy es estupenda, en El Espejo hizo una corta pero fuerte aparición y aquí toma muy bien los rasgos de las películas tarkovskyanas: un hombre en busca de darle sentido a su vida o sus ideas a partir de lo sucedido en la película. Los actores que mayor participan (pues los demás son muy incidentales) son Domiziana Giordano y Erland Josephson, quienes poseen las mismas características del de Oleg pero manifestadas distintas y con desenlaces distintos pero igual de sorprendentes.


La fotografía de Giuseppe Lanci es estupenda y logra exaltar las locaciones italianas además que con la dirección de Tarkovsky logró crear escenas estupendas, aunque como dije antes, el problema es que es demasiado oscura y en las tomas nocturnas no se aprecia demasiado bien los acontecimientos.
La música no es original y muy escasa, lo que sea la primera causa que la película se sienta lenta, pero la música de Beethoven usada en la cinta es muy bien seleccionada y adecuada. Es quizás el peor largometraje de Tarkovsky, pero aún así su peor trabajo es una obra maestra.

Calificación:

jueves, 27 de mayo de 2010

Las Alas del Deseo: Crisis angelical.

Película: Las Alas del Deseo (En España El Cielo sobre Berlín, en alemán Der Himmel über Berlin, Alemania Occidental-Francia, 1987)

Director: Wim Wenders.
Actores: Bruno Ganz, Solveig Dommartin, Otto Sander, Peter Falk, Curt Bois.

Crítica: Es una película muy bella con una muy amplia reflexión.
Damiel (Bruno Ganz) es un ángel que se encuentra, al igual que muchos otros, en la tierra para provocar que la gente aprecie la vida y sienta paz, pero Damiel tiene un gran deseo de convertirse en mortal y vivir lo que él ve en ellos, tomando en cuenta que siente algo muy grande por una acróbata de circo (Solveig Dommartin).
Esta cinta es en definitiva una obra maestra en la Wim Wenders, por medio de un impresionante guión con argumentos algo líricos escrito por él, Peter Handke y Richard Reitinger donde se hace una muy interesante propuesta humanística y un análisis a la sociedad alemana (y a la del mundo) la cual se encuentra hundida en el nihilismo y con una fuerte llaga por su pasado (la guerra), mostrando efectivamente a la sociedad de la Guerra Fría y que se identifica claramente si se observan su pasado (la Segunda Guerra Mundial) y el futuro (El mundo dominado por el capitalismo); además de ser efectiva con la historia romántica de la cinta, la cual no es cursi sino una relación totalmente espiritual. Técnicamente Wenders igualmente logra transmitir por medio de la imagen ese Berlín existencialista. La escena en la biblioteca es antológica. Podría ponerle un poquito más de ritmo, pero no es un real defecto.


Las actuaciones son estupendas y se complementan, a pesar de no realizar un ejercicio vocal durante la mayoría de la cinta (la mayoría de los diálogos son voces en off como los pensamientos de los ángeles y los humanos) logran transmitir kinestesicamente la mayoría de los sentimientos de los que se habla en el pensamiento de los personajes. Destacaría a Bruno Ganz, Solveig Dommartin como la acróbata y Peter Falk como un actor de cine.
La dirección de fotografía de Henri Alekan es un trabajo estupendo pues hace un correctísimo uso de la sepia para representar lo que ven los ángeles y el color de lo que ven los humanos, y los movimientos de cámara y tomas de la ciudad logran que Berlín se convierta en un personaje más a través de sus desoladas calles y con un muro de la vergüenza.
La música de Jürgen Knieper igualmente acentúa el aspecto psicológico y fantástico que se quería mostrar en el filme y que con los pensamientos en grupo dan como resultado aspectos un tanto psicodélicos.
Los demás aspectos técnicos están muy bien hechos aunque no tan notables. Como dato curioso esta película ganó en 1987 la Palma de Oro a Mejor Director, está dedicada a Yasujiro Ozu, François Truffaut y Andrei Tarkovski y se le hizo en 1998 un muy bajo remake protagonizado por Nicolas Cage y Meg Ryan que no conserva la esencia de este filme. En definitiva lo recomiendo como un gran clásico del cine alemán.

Calificación:

sábado, 13 de marzo de 2010

Quinta Muestra de Cine de Horror Aurora

Durante esta semana Guanajuato se vistió de terror, horror y gore con la quinta edición de la muestra de cine de horror Aurora, la cual proyecto algunos de los mayores clásicos de ese genero del Reino Unido. Aquí les dejo unas mini críticas de las películas que pude ver y las demás no asistí porque ya las había visto, tuve unos compromisos médicos o simplemente porque no me llamaron la atención:

Película: El Espejo de la Bruja (México, 1962)
Director: Chano Ureta
Actores: Isabela Corona, Dina de Marco, Armando Calvo, Rosa Arenas.
Crítica: Este extraño clásico del terror nacional hace una excelente reflexión de las obsesiones románticas con la brujería como telón de fondo. Sara (Isabela Corona) trabaja como ama de llaves en la casa del matrimonio de Eduardo (Armando Calvo) y Elena (Dina de Marco), pero realmente es una bruja, secreto que solo lo comparte con Elena; cuando Elena y Sara descubren por medio del espejo de esta última que Eduardo asesinará a Elena para casarse con otra mujer (Rosa Arenas), las mujeres buscaran que no suceda esto y si suceda cobrar venganza. Chano Ureta, en un guión de Alfredo Ruanova y Carlos Enrique Taboada (el mayor representante del terror mexicano), crea una cinta interesante y bien contada, haciendo una especie de tributo a la cinta Häxan: La Brujería a través de los tiempos, Ojos sin Rostro y a algunas cintas de Alfred Hitchock. Las actuaciones no son destacables pero tampoco malas. Lo más destacable técnicamente es la fotografía de Jorge Stahl Jr., ya que otros aspectos no están mal para la época, pero que actualmente a muchos les parece mal (como los efectos).

Calificación:

Película: La leyenda de la casa del infierno (The Legend of Hell House, Reino Unido, 1973)
Director: John Hough
Actores: Clive Revill, Gayle Hunnicutt, Pamela Franklin, Roddy McDowall.
Crítica: Esta película es uno de los referentes clásicos para las cintas de casas embrujadas y su temática es algo interesante para la época. El doctor Lionel Barret (Clive Revill), junto con su esposa (Gayle Hunnicutt) y los médiums Florence Tanner (Pamela Franklin) y Benjamin Franklin Fischer (Roddy McDowall) tratan de eliminar de La Casa del Infierno a sus fantasmagóricos habitantes, descubriendo una red de sucesos impactantes que intervinieron en su misteriosa muerte. En un guión de Richard Matheson, basado en su misma novela, John Hough nos regala una pieza llena de suspenso, sexualidad e incertidumbre haciendo un buen uso de los aspectos técnicos y narrativos para lograr credibilidad en la historia; lo que le quita puntos es que tiene un ligero desequilibrio en el ritmo. La actuación más destacada es la de Roddy McDowall con un personaje interesante por el misterio que refleja en la pantalla. Tiene una buena fotografía de Alan Hume, una música de Delia Derbyshire y Brian Hodgson efectiva para sacarle sustos al espectador, y unos excelentes efectos para mostrar los efectos paranormales de esta casa.

Calificación:



Película: Puerta al Infierno (Hellraiser, Reino Unido, 1987)
Director: Clive Barker
Actores: Clare Higgins, Sean Chapman, Ashley Laurence, Andrew Robinson.
Crítica: Una película sumamente extraña, llena de sangre y notable referente para el cine de horror. La cinta retrata como Frank obtiene un misterioso cubo que al abrirlo lo mata; cuando su hermano y su esposa Julia se mudan a la casa donde murió Frank y su hermano se desangra la mano, Frank renace solo de huesos, por lo que para tener su cuerpo completo y poder escaparse de los seres que dominan al cubo necesita más sangre, por medio de cuerpos que le trae la esposa de su hermano, quien antes era su amante, y que ahora es la única que sabe de la existencia de él. Clive Barker retrata de muy buena manera la historia que escribió basada en el libro The Hellbound Heart que él mismo escribió, aunque a mi no me parece tan sobresaliente (la historia), en la que la forma física de los personajes es lo novedoso en el género. Las actuaciones son buenas pero no destacables. La fotografía de Robin Vidgeon no esta mal, la música de Christopher Young ayuda a adentrarnos más a lo extraño de la cinta y el maquillaje es impresionante.

Calificación:

Película: El Culto Siniestro (The Wicker Man, Reino Unido, 1973)
Director: Robin Hardy
Actores: Edward Woodward, Christopher Lee, Britt Ekland, Lindsay Kemp.
Crítica: Es una cinta de lo más perturbadora, con una buena reflexión acerca de la fe. El sargento Bowie (de creencias cristianas) (Edward Woodward) va a la isla Summerisle a investigar la desaparición de una niña de ese lugar, solo para descubrir que aquel lugar tiene una religión y una serie de costumbres que se basan en la naturaleza y la sexualidad; provocando que el caso de Bowie llegue a algo más que a una simple desaparición, sino a un crimen que tiene que ver con la religión de la isla. Robin Hardy crea con un guión de Anthony Shaffer basado en la novela “Ritual” de David Pinner, una excelente cinta que combina lo terrorífico, lo religioso y lo musical que llega a provocar un gran impacto con escenas de lo más maniáticas. Las actuaciones principales son muy buenas destacando al gran Christopher Lee como el jefe de esa misteriosa isla. La fotografía de Harry Waxman y la música de Paul Giovanni favorecen al entorno colorido pero extraño de aquella comunidad. En 2006 tuvo un mediocre remake, y actualmente se realiza una secuela de este clásico del horror inglés.

Calificación:

Película: Repulsión (Repulsion, Reino Unido, 1965)
Director: Roman Polanski
Actores: Catherine Deneuve, Yvonne Furneaux, Ian Hendry, John Fraser.
Crítica: Es una obra maestra sin igual en la que el terror psicológico se adueña de nuestras mentes. Carol Ledoux (Catherine Deneuve) es una mujer trabaja como manicurista y vive con su hermana (Yvonne Furneaux); cuando esta ultima se va de vacaciones con su novio (quien está casado) (Ian Hendry), Carol hace latente su represión mental y su miedo hacia los hombres, llegando a consecuencias insospechadas. Polanski inicia su recorrido a través de las distorsiones de la mente por medio de esta cinta, escrita por él, Gérard Brach y David Stone, creando una cinta impresionantemente bien hecha con grandiosas escenas que llegan a provocar una sugestión en el espectador; muchas cintas envidiarían como esta logra asustar de manera efectiva y justificada. Las actuaciones son excelentes destacando Catherine Deneuve, quien sola carga con un tercio de la cinta, además de crear un papel convincente. La sobria fotografía a blanco y negro de Gilbert Taylor combinada con el diseño de producción de Seamus Flannery y los efectos hacen una experiencia visual de lo mejor. La música de Chico Hamilton tiene un estilo que ha favorecido a crear un entorno de lo más terroríficamente psicológico. Una cinta importantísima de ver.

Calificación:



Esperaremos a la próxima edición de esta muestra que cada vez adquiere más espectadores, aunque les sugeriría a estos que si no saben que van a ver cine clásico que mejor se queden en sus casas a ver Crepúsculo.

viernes, 12 de febrero de 2010

El Resplandor: Chorros de Sangre y Locura

Película: El Resplandor (The Shining, EUA-Inglaterra, 1980)

Director: Stanley Kubrick
Actores: Jack Nicholson, Shelley Duvall, Danny Lloyd, Scatman Crothers, Philip Stone.

Crítica: A esta cinta, me aventuro a decir que es junto con El Exorcista (William Friedkin, 1973) la mejor película de terror de todos los tiempos, por su perfecta realización y porque no ha dejado de provocar gritos e imágenes pesadillescas en el público.
Jack Torrance (Jack Nicholson) es un escritor que es contratado para cuidar el Hotel Overlook durante el invierno, tiempo en el que es cerrado el lugar. El hijo de Jack, Danny (Danny Lloyd) posee un poder sobrenatural que le dice que no es buena idea el nuevo trabajo de papi, aunque no lo manifiesta. Así, Jack se muda junto con su esposa Wendy (Shelley Duvall) y Danny al hotel para que vivan en él cinco solitarios y nevados meses. Con el tiempo una fuerza extraña en el hotel afectará a la familia que tendrá consecuencias graves.
Stanley Kubrick fue un director que todo lo que tocaba lo convertía en oro, pues logró, en un guión de él y Diane Johnson superar a la obra del famoso escritor del género Stephen King, mostrando una historia terrorífica, con una increíble evolución psicológica de los personajes quienes logran transmitirnos sus sentimientos en la pantalla por medio de una increíble dirección de actores por parte de Kubrick y un muy buen cast logrando que nos den escalofríos con tan grandes escenas. Este fue la primer y única incursión de Kubrick al cine de terror y como siempre la convirtió en esencial del género. Kubrick siguió con su estilo de crítica social, una estética muy formal, y su obsesión para que las escenas quedaran realistas infundió una psicosis en los personajes haciendo que repitieran las escenas hasta que lograran transmitir miedo y locura, además de dejarnos una secuencia de créditos memorable y uno de los finales más perturbadores de todos los tiempos.


Las actuaciones como dije antes son fenomenales y son el mejor trabajo de su filmografía. Jack Nicholson explota todas sus capacidades actorales dando como resultado uno de los más psicóticos y violentos personajes de la historia del cine, así como una de las frases más famosas (Heeere is Johnny!!), Shelley Duvall, Danny Lloyd, Scatman Crothers brindan también una magnifica actuación.
La música de Wendy Carlos (quien también musicalizó Naranja Mecánica) y Rachel Elkind también favorece a enloquecer a los espectadores y a musicalizar el ambiente con una banda sonora de lo más psicodélica y sugestionante.
Otro gran aspecto del filme (y en general de las cintas de Kubrick) es la brillante dirección de fotografía de John Alcott (quien colaboró con Kubrick en 4 ocasiones), quien motivado por Kubrick fue uno de los precursores del uso en cine del Steadicam mostrándonos encuadres largos, con una gran movilidad, y muy bien realizados.
Los demás aspectos técnicos son buenos, sobre todo el también impactante montaje de Ray Lovejoy (quien colaboró también con Kubrick en 2001: Odisea del Espacio), que une muy bien las escenas.
En síntesis una sádica y perfecta cinta que impacta a todo aquel que la vea. ¡¡¡¡Redrum!!!!

Calificación: