Mostrando entradas con la etiqueta Películas de los 40's. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Películas de los 40's. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de noviembre de 2010

Salón México: De cabarets, danzón y crímenes.

Película: Salón México (México, 1948) Director: Emilio "Indio" Fernández Actores: Marga López, Miguel Inclán, Rodolfo Acosta, Silvia Derbez, Roberto Cañedo, Mimi Derba.

Crítica: Emilio Fernández nos muestra en esta cinta una visión de los barrios más candentes de la Ciudad de México a través de una historia de contrastes, amor y odio.
Mercedes (Marga López) es una cabaretera que trabaja en el Salón México bailando danzón con los clientes y acompañándolos; todo esto para mantener los estudios de su hermana menor (Silvia Derbez). Ante este sacrificio el policía Lupe (Miguel Inclán) se auto designa como su guardián, pues ella peligra de Paco (Rodolfo Acosta), un hombre que sólo busca meterla en problemas y hacerla suya.
Escrita por Mauricio Magdaleno y Emilio Fernández, el último dirige una película intensa y trágica, algo rebelde por su contenido para la época en la que una prostituta (cabaretera o como quieran llamarle) nos enseña una gran lección que es el sacrificio, a través de su historia se entrelaza una crítica político-social y un fiel relato de la vida nocturna del México de mediados de los 40's donde el danzón era un baile prohibidísimo y maltratado por su asociación con el vicio y la prostitución. Probablemente en el aspecto narrativo le fallan algunas situaciones y diálogos que se tornan poco creíbles en ratos. En aspecto técnico creo que se hace un gran monumento al talento del mexicano, aunque este creo que este se explotó un poco de más en la historia.




Las actuaciones son más que excelentes, creo que el reparto hace un muy buen papel: Marga López se deja maltratar enserio y nos logra atrapar y empatizar en su personaje, todo lo contrario de Rodolfo Acosta, cuyo personaje infunde odio total, y el que en lo particular me sorprendió fue Miguel Inclán sin bigote y en un personaje bueno, y aclara más que es uno de los mejores interpretes de la época de oro del cine mexicano.
La fotografía de Gabriel Figueroa como siempre genial, en esta ocasión se destaca un muy buen trabajo de los espacios de los planos y en las luces y sombras al ser la mayoría de las escenas en horario nocturno.
La música de Antonio Díaz Conde es más que brillante, las piezas tienen el mismo calibre que la de Max Steiner en Lo que el Viento se llevó y ese es el problema, que la historia no necesita de tanta parafernalia musical, siendo un error pero a la vez un excelente trabajo que se hubiese escuchado mejor en títulos más épicos del cine mexicano.
En síntesis es una película importante del Indio aunque peca un poco de exageración, vale la pena verse y recordar los viejos pasos de baile en el cine mexicano.

Calificación:

viernes, 29 de octubre de 2010

Maria Candelaria: Introspección al indigenismo.

Maria Candelaria (Xochimilco) (México, 1943)
Director: Emilio "Indio" Fernández.
Actores: Dolores del Rio, Pedro Armendariz, Alberto Galán, Miguel Inclán, Margarita Cortés, Rafael Icardo.

Crítica: Clásico inmortal del Cine Mexicano, ganador del Gran Premio de Cannes, película indispensable para todo buen cinéfilo.
Xochimilco, Ciudad de México, gran centro comercial y turístico lleno de tradiciones fue testigo de una tragedia de amor en 1909 entre dos indígenas: María Candelaria (Dolores del Río) y Lorenzo Rafael (Pedro Armendariz), quienes se amaban como pocos pero el destino y sus pasados (María Candelaria era hija de una prostituta por lo que la sociedad de aquel poblado no la integraba) jugarán sucio en su futuro.
Este filme que Emilio "Indio" Fernández literalmente regaló a Dolores del Río como regalo de cumpleaños y por lo que sufrió en su proyecto anterior juntos Flor Silvestre, es igualmente un gran regalo para México y el mundo. Una película con una historia muy bella y a la vez terrible escrita por El Indio y Mauricio Magdaleno en la que se hace un retrato de la sociedad indígena y la mexicana prerevolucionaria donde los estereotipos en esa sociedad predominaban de una manera terrible y en cierta forma es una denuncia a esa forma de ser de muchos mexicanos que al menor chisme se arma un caos, en el caso de la pobre María Candelaria, algo que ella no quería (que su madre fuera prostituta) fue el desencadenante de alejarla de la sociedad. La cinta nos regala escenas memorables estupendamente bien realizadas que realmente es toda la película.


Las actuaciones estelares son creíbles y espectaculares en la forma en que caracterizaron su papel, hablando sobre todo de Dolores del Rio que encarna la belleza de las raíces mexicanas, Pedro Armendariz el enamorado que lucha por todo, Alberto Galán cuya obra es el detonante de las tragedias y Miguel Inclán como el charro macho y desalmado de los tiempos de Porfirio; dichas actuaciones son memorables en el cine mexicano. Algunas de las actrices que interpretaban a indígenas se les nota un poco de sobreactuación y en su forma exagerada de hablar pierden credibilidad, siendo este el defecto que encuentro en la película.
La fotografía de Gabriel Figueroa como siempre impecable y siempre luciendo los paisajes del México amado, en esta ocasión el bellisimo Xochimilco que es muy bien trasladado a la época porfiriana con los decorados de Jorge Fernández dando visualmente un resultado perfecto a este filme.
La música de Francisco Domínguez y Rodolfo Halffter muy bella y adecuada al melodramismo mostrado en la cinta.
Podría considerarse a María Candelaria como Lo que el viento se llevó de México, o probablemente mejor por ser un desgarrador drama de amor y una producción épica del cine nacional. Debe verse.

Calificación:

sábado, 25 de septiembre de 2010

¡Qué Verde era Mi Valle!: Cine Sobrevalorado.

Película: ¡Qué verde era mi valle! (How green was my valley, EUA, 1941)
Director: John Ford
Actores: Roddy McDowall, Walter Pidgeon, Maureen O'Hara, Anna Lee, Donald Crisp, Sara Allgood.

Crítica: Es una película bonita y con buenas intenciones, aunque creo que no es la grandiosa película que alardea la Academia.
La historia del filme esta contada a través de Huw Morgan, quien nos narra las vivencias de él y su familia en un valle de Gales en el siglo XIX, en donde la principal actividad laboral era la minería. La vida de Huw, la de su familia y del valle va pasando por varias desgracias, en las que la nostalgia de aquel valle verde se desarrollará en todos ellos.
En este filme, basado en la novela homónima de Richard Llewellyn y escrito por Philip Dunne, John Wayne realiza una película con una manufactura técnica muy bonita, una historia con unos personajes muy bien delineados, un análisis interesante de la familia tradicional y lo que a mí me llamó más la atención que fue que estuviera contada a través de un niño una historia de adultos; pero también tiene para mí puntos fuertes negativos como que algunas escenas tienen demasiada parafernalia en el aspecto musical que se le disminuye credibilidad, y el otro punto es que yo no le encontré una ideología concreta en la que se base el filme, pues en ratos se ve totalmente socialista y en otros extremadamente capitalista, cosa que en lo particular no provoca una concreta conclusión ideológica en cuanto al filme.


Las actuaciones son la base para que el filme hubiera logrado mayor interés por mi parte pues cada uno de los personajes del reparto principal realizan un estupendo papel, aunque el guión disminuyó en ellos un poco su resolución final. Del cast destacaría a Roddy McDowall por su edad y la credibilidad que le imprimió al personaje protagonista, a Walter Pidgeon, Donald Crisp, Sara Allgood.
La fotografía de Arthur C. Miller es lo mejor de la cinta, tiene muy buenos planos-secuencia y movimientos de cámara que junto con todos los espacios utilizados en la producción le dan el lado bello al filme.
La música de Alfred Newman es bonita pero creo que le pertenece más a una película tipo Blancanieves que a un drama.
Así pues creo que pudo ser un drama mejor llevado sin tanta exageración musical ni moralina empalagosa y con una ideología política concreta para así poder ser llamada Clásico, cosa que yo no la considero. Creo que desde ahí se nota lo irregular que ha sido la Academia al momento de elegir un ganador pues dos películas mucho mejores tenían más derecho que esta de ganar a Mejor Película como El Halcón Maltés o Ciudadano Kane. En lo particular me parece una buena película rescatada en el aspecto visual y el histriónico de su reparto, pero que al final resulta no ser memorable.

Calificación:

viernes, 3 de septiembre de 2010

Náufragos: Suspenso a la deriva.

Película: Náufragos (Lifeboat, EUA, 1944)
Director: Alfred Hitchcock.
Actores: Tallulah Bankhead, John Hodiak, William Bendix, Walter Slezak, Mary Anderson, Henry Hull, Hume Cronyn, Canada Lee, Heather Angel.

Crítica: Es una de las obras maestras que Hitchcock nos legó y que poco se habla de ella.

Durante la Segunda Guerra Mundial, un barco estadounidense dirigido a las Bahamas se hunde tras haber sido atacado por los nazis. Del ataque solo sobreviven en un pequeño bote ocho personas: Connie Porter(Tallulah Bankhead), una periodista famosa; Kovac (John Hodiak), un ingeniero comunista; Gus (William Bendix), un marino herido en la pierna; Alice MacKenzie (Mary Anderson), una inocente enfermera;, Rittenhouse (Henry Hull), dueño de una empresa industrial; Sparks (Hume Cronyn), el operador de radio del barco; George "Joe" Spencer (Canada Lee), un afroamericano camarero del barco; y la señora Higgins (Heather Angel) una mujer que carga con el cadáver de su bebe. Lo que complica más las cosas es cuando salvan a uno de los tripulantes del submarino alemán que ataco el barco; pues con él se realizará un fuerte debate sobre el destino de el nuevo tripulante, y el de todos los náufragos.
En su filme numero 32, Sir Alfred Hitchcock sigue en su linea de genio, basado en la obra de John Steinbeck, cambia algo el estilo de las historias que cuenta para así hacer su sentir hacia la Segunda Guerra Mundial en un magnifico trabajo de crítica social (pone el dedo en la llaga tanto en el capitalismo, el socialismo y el fascismo) y debate moral a través de muy distintos personajes en situaciones tan adversas como estar varados en la nada y en medio de una guerra y logrando transmitir todos los temores, sufrimientos y conflictos entre los personajes y los suyos incluso (su cameo es en una publicidad de un producto para bajar de peso en un periódico, situación que lo tenía agobiado en ese entonces) sin dejar pasar el humor negro que lo caracteriza, escenas con una violencia muy bien estilizada para la época y una gran cantidad de referencias sexuales; todo esto manejado en un filme con una estructura teatral del que heredarían filmes como La Soga, Con M de Muerte, entre otros trabajos del inglés. Me parece que este filme ha sido infravalorado, pues no es un filme que se comente mucho entre sus obras maestras, pero definitivamente esta a la altura de trabajos como La Sombra de una Duda, La Soga, o Los Pájaros.

Las actuaciones están muy bien realizadas y salvo Tallulah Bankhead que es la protagonista y su personaje una completa femme fatale del periodismo; todo el reparto es muy equitativo en la muestra de sus personajes evitando que alguno le robe la cámara a otro, logrando que se perdure el esquema teatral que manejado a lo largo de todo el filme.
La dirección de fotografía de Glen MacWilliams no es muy impresionante, pero el hecho que la película se desarrolla en un muy corto espacio implica que hagas un muy buen balance del espacio y lo logra muy bien; además que junto con los efectos especiales y el hecho que las escenas fueron filmadas en un estudio con el bote en un estanque en movimiento sin cesar, hacen creíble visualmente la situación que están pasando los personajes.
La música de Hugo Friedhofer es muy escasa y no muy notable, pues solo se musicalizó la primer escena y el final, de la cual destacaría la primera que es muy buena y la segunda no tiene nada que ver. A lo largo de la cinta lo único que podremos escuchar son algunas canciones que tocaba el buen "Joe" con una flauta.
En conclusión creo que Náufragos es una película que debería implantarse como básica en la filmografía del gran Alfred Hitchcock. No duden en verla.
Calificación:

viernes, 27 de agosto de 2010

El Extranjero: Film Noir Trepidante.

Película: El Extranjero (The Stranger, EUA, 1946)
Director: Orson Welles
Actores: Edward G. Robinson, Orson Welles, Loretta Young, Billy House, Philip Merivale, Richard Long, Konstantin Shayne.

Crítica: Esta película logró lo que no hizó Ciudadano Kane: hacerme fanático de Orson Welles. El Señor Wilson (Edward G. Robinson) es uno de los más importantes dirigentes de la Comisión Aliada de Crímenes de Guerra, encargada de atrapar a los más importantes nazis que han escapado al exilio. En esta ocasión Wilson está en busca de Franz Kindler (Orson Welles), y a través de uno de sus ex-camaradas (Konstantin Shayne) parece que Kindler se encuentra en un pueblito de Connecticut por lo que se dirigirá ahí a arrestarlo. Normalmente no era muy fanático de Orson Welles. Había visto Ciudadano Kane que me gustó pero no me pareció la mejor película estadounidense como muchos dicen, considero que le falta algo de ritmo para lograr ese resultado; pero volviendo a El Extranjero, esta es la puerta de que admire realmente su trabajo. Este filme, escrito por Anthony Veiller, Decla Dunning y Victor Trivas, basado en una idea de este,es un grandioso film noir psicológico que posee un ritmo magnifico, una historia atrapante en la que además se da una interesante reflexión de ideologías políticas y sociales a través de sus protagonistas, en ese tiempo muy comunmente las de capitalismo, fascismo y comunismo; y un magistral uso de los recursos técnicos por parte de Orson Welles regalándonos estupendas escenas, cosa que he de aceptar que también hizo en Ciudadano Kane.


Las actuaciones principales son realmente magníficas: Edward G. Robinson y Orson Welles con unos personajes que no resuelven tan fácilmente las cosas con pistolas, a través de juegos de la mente logran llegar al corazón de sus enemigos; Loreta Young también interpreta un papel muy interesante, con un fuerte conflicto moral. A destacar también del cast a Billy House en un personaje muy divertido. La dirección fotográfica de Russell Metty para la época es estupenda, un uso de la movilidad de la cámara, la abertura de planos, el uso de luces y sombras y más hacen un trabajo innovador, aunque esto es más manufactura de Welles que de Metty. La música de Bronislau Kaper es la clásica de las películas de ese tiempo aunque hace unas muy buenas partituras para las escenas de acción y el tema inicial es una delicia. En definitiva, si no han visto El Extranjero les recomiendo que la vean lo más pronto posible, una de las obras maestras de Orson Welles.
Calificación:


viernes, 25 de junio de 2010

El Señor Verdoux: Gran comedia de asesinos.


Película: El Señor Verdoux (Monseiur Verdoux, EUA, 1947)
Director: Charles Chaplin
Actores: Charles Chaplin, Martha Raye, Mady Correll, Marilyn Nash, Isobel Elsom, Bernard Nedell

Crítica: Esta cinta es probablemente a la que más pasión y empeño le dio Chaplin.
Henri Verdoux (Charles Chaplin) fue un trabajador de un banco por mucho tiempo, pero por problemas financieros del mismo fue despedido; por lo que Verdoux tuvo que buscar la manera de que su esposa paralítica (Mady Correll) y su hijo (Allison Roddan) tuviesen dinero, y la encontró de una manera un tanto ingeniosa aunque de manera secreta: seducir a mujeres viudas o adineradas, casarse con ellas, obtener la posesión de todos sus bienes y finalmente matarlas. Pero algunos detalles que se le escapaban a Verdoux, y el hecho que la policía le esta pisando los talones pondrán en riesgo la extravagante empresa del Monseiur Verdoux.
A partir de una idea que el también maestro Orson Welles (El Ciudadano Kane) sugirió a Chaplin de llevar a la pantalla la vida de dos asesinos poligámicos franceses a principios de los 40’s, Charles Chaplin comenzó el guión de esta cinta, en la que pudo encontrar varios puntos para mostrar su enojo hacia un sistema político tan injusto y que lo había traicionado como lo es el Capitalismo que en la época que retrata el filme desató varios problemas, pues con un ligero absurdo narrativo logra con eficacia llegar a transmitir en el espectador lo que una persona es capaz de hacer en un sistema capitalista; lo que hace que Monsieur Verdoux sea una visión más cínica de lo que es en la realidad Charles Chaplin, detonando en esto una exposición autobiográfica magnífica, aunque algo maldita para el autor, pues Chaplin tuvo demasiados escándalos tanto personales como legales durante y después del rodaje de la película. Al igual que en Tiempos Modernos y El Gran Dictador, vemos en Chaplin a un valiente cineasta que no deja de transmitir sus pensamientos a pesar de la molestia de los demás. Técnicamente Monsieur Verdoux es una película con muy buenas escenas y muy buenas frases que logran entretener con un humor negro muy bien manejado. Las ligeras fallas de la cinta son algunas irregularidades en el guión que dejan algunos clavos sueltos, pero en general es una gran película.


Chaplin sigue regalándonos actuaciones espectaculares, esta vez alejándose totalmente del slapstick y guiándose por un humor más inglés; las mujeres de Verdoux en la cinta (Martha Raye, Mady Correll, Marilyn Nash, Isobel Elsom y otras más) son una muy buena representación de la mujer a través de sus etapas y características distintas, desde la lista, la tonta, la fiel, la enojona, etc.
La dirección de fotografía de Roland Totheroh y Curt Courant (este segundo no esta acreditado) es la mejor hasta el momento de Chaplin con muy buenos movimientos, encuadres que complementados con los decorados le dan un estilo europeo; aunque creo que eso se debe más a Courant que a Totheroh, por lo que siento que en las películas que han colaborado otros fotógrafos con Rollie es porque ellos le dan el estilo.
La música de Chaplin es igualmente excelente, sobre todo la parte final que le da muchísima intensidad a la escena.
Es una de las mejores películas de Chaplin donde más que nunca demuestra su autoría (por el momento).

Calificación:

miércoles, 23 de junio de 2010

El Gran Dictador: El Chaplin antifascista.

Película: El Gran Dictador (The Great Dictator, EUA, 1940)
Director: Charles Chaplin
Actores: Charles Chaplin, Paulette Goddard, Reginald Gardiner, Henry Daniell, Maurice Moscovitch, Billy Gilbert, Jack Oakie.

Crítica: Este filme es una más que fina farsa en la que Chaplin se mofa y crítica al fascismo de una forma poco vista.
La historia transcurre entre las dos guerras mundiales y en dos personajes distintos: un barbero judío (Charles Chaplin) residente en el país ficticio Tomania que en la primera se convierte en el salvador de un dirigente muy importante (Reginald Gardiner), pero en la salvación pierde la memoria hasta recuperarse 20 años después, cuando Tomania es dominada por la dictadura de Adenoid Hynkel (Chaplin de nuevo), un ser siempre en busca de la superioridad de él y de la raza aria a la costa de lo que sea, inclusive maltratar a los judíos y con deseos de estallar una guerra para dominar el mundo. Cuando se entrecruzan la vida del Dictador y del Barbero, Tomania sufrirá una serie de cambios políticos y sociales.
Volviendo a tocar el cine bélico desde Armas al Hombro (1918) e incitado por un comentario en contra de él en un libro antisemita nazi y con el gran parecido entre Hitler y él, Chaplin crea otro trabajo de proporciones monumentales, donde da una increíble representación crítica del fascismo, y sobre todo del gobierno nazi, exponiendo lo mal de aquella ideología política y además de dar un mensaje antibelicista conmovedor sin dejar de producir una gran cantidad de gags efectivos destinados a burlarse de un sistema político y de lo ridículo de la guerra. La película es la primer totalmente sonora de Chaplin y logra por medio de excelentes y memorables escenas hacer un muy buen equilibrio técnico y narrativo. Este trabajo y sobre todo su conmovedor mensaje fue el que desembocó en el principio de lo que sería su exilio pues tuvo problemas con Comité de Actividades Antiestadounidenses, pero que mejor que un autor desafie a los sistemas para transmitir lo que siente.


Las actuaciones son más que sorprendentes: Chaplin en doble papel logra hacer una parodia increíble de Hitler además de su físico en su forma de ser, exagerándolo de gran manera; otra increíble parodia es la de Jack Oakie que hace referencia a Mussolini, un papel memorable que estalla en la discusión entre el y Hynkel; Paulette Goddard en la segunda y última actuación en un filme de su aún esposo (aunque ese mismo año se divorció de él) junto con Reginald Gardiner, Henry Daniell, Maurice Moscovitch crean una actuación más que convincente.
La dirección de fotografía de Roland Totheroh y Karl Struss logra hacer buenas tomas con muy buen dinamismo que sigue creciendo en las películas de Chaplin.
La música también de Chaplin y Meredith Willson es más que efectiva pues las situaciones que se muestran en la cinta son excelentemente bien musicalizadas y la pieza del final es más que emotiva.
Chaplin sigue evolucionando y con este gran filme antibelicista una vez más vuelve a colocar un nuevo vértice en su pirámide fílmica.

Calificación:

martes, 16 de marzo de 2010

La Tierra Tiembla: Cine Marxista.

Película: La Tierra Tiembla (La terra trema: Episodio del mare, Italia, 1948)
Director: Luchino Visconti
Actores: Antonio Arcidiacono, Giuseppe Arcidiacono, Nelluccia Giammona, Agnese Giammona.

Crítica: Esta cinta, además de ser uno de los mejores trabajos del neorrealismo italiano, es una excelente representación de lo que Karl Marx habla del capitalismo.
Ntoni (Antonio Arcidiacono) vive con su familia en un Acitrezza pequeño pueblo siciliano, donde la actividad que ejercen casi todos los hombres es la pesca, la cual está controlada por tres personas, quienes les pagan muy poco a los pescadores, entre ellos Ntoni, sus hermanos y su abuelo. Un día, Ntoni decide hipotecar su casa para comprar un bote y poder pescar y comerciar independientemente; pero no se da cuenta de los problemas que podría acarrear esa decisión.
Luchino Visconti, en un guión de él y Antonio Pietrangeli (quienes también fungen como narradores), basado en la novela “I Malavoglia” de Giovanni Verga, da una cinta muy interesante, con un buen ritmo, un buen uso de los recursos técnicos y narrativos, y en la que se demuestra su ideología marxista, retratándola a la perfección en una historia humana en la pantalla grande (se muestra de gran manera la explotación del hombre por el hombre, la lucha de clases, la plusvalía, la búsqueda de un socialismo y demás puntos de la teoría de Marx), creando una tragedia de la vida real.


Las actuaciones no están nada mal para ser la única vez que actuaron en su vida, la mayoría de Acitrezza interpretó algún papel. Antonio Arcidiacono, quien interpreta al protagonista brinda una actuación sobresaliente, igual o mejor que muchos actores profesionales.
La dirección de fotografía de Aldo Graziati está muy bien, logrando exaltar los paisajes y deprimiendo con la pobreza mostrada en Acitrezza.
La música de Willy Ferrero es escasa pero efectiva para instalarnos en un ambiente de tristeza, soledad y desesperanza por medio de instrumentos de cuerda.
Los demás aspectos técnicos no son muy importantes, pues en el neorrealismo se busca ser realistas y utilizar locaciones reales sin usar aspectos técnicos innecesarios.
Es un filme desgarrador, con amplia reflexión que todo cinéfilo debe ver.

Calificación:

sábado, 28 de noviembre de 2009

Roma Ciudad Abierta y el Neorrealismo Italiano



Película: Roma Ciudad Abierta (Roma Citta Aperta, Italia, 1945)

Director: Roberto Rossellini
Actores: Aldo Fabrizi, Anna Magnani, Marcello Pagliero, Vito Annichiarico, Harry Feist, Francesco Grandjacquet.


Crítica: Gran cinta clave del neorrealismo italiano, que muestra una amplia crítica y reflexión a la ocupación nazi en Italia, la crueldad de estos y las vivencias de las víctimas: el pueblo.
La historia esta basada en hechos reales, aunque con nombres distintos,;trata la historia de Don Pietro Pellegrini, un sacerdote (Aldo Fabrizi); Giorgio Manfredi, un hombre importante en un partido socialista durante la ocupación (Marcello Pagliero) a quien un oficial nazi (Harry Feist) busca para hacerlo hablar; Pina (Anna Magnani), mujer comprometida con otro miembro del partido de Manfredi (Francesco Grandjacquet); y Marcello (Vito Annichiarico), el hijo de Pina, quien busca defender a su país. La historia de estos personajes se vera entrelazada cuando Manfredi se refugia en casa de Pina para que los oficiales nazis no lo encuentren.
En esta cinta, considerada por muchos como la real inauguración del Neorrealismo Italiano, Rossellini muestra de gran manera una historia que había vivido meses antes y en un guión de él, Federico Fellini y Sergio Amidei, la historia de varios habitantes de la Roma corrompida por las tropas alemanas, y crea, con imágenes duras, realistas y sin exageración a la real Roma, una desprotegida y con la búsqueda de la libertad, basada en el apoyo de todos sus habitantes; ideas muy alejadas a las romas de gladiadores que ha acostumbrado Hollywood. Además, Rossellini logró captar la emoción en los actores y en escenas muy bien hechas, sobre todo (SPOILER) en la que Pina corre hacia su prometido Francesco gritando cuando este es arrestado, una escena brutal en la que se reúne la magia de la cinta (¡Francesco! ¡Francesco!) (FIN DE SPOILER).



Las actuaciones de Fabrizi, Magnani y Feist son muy buenas, aunque su labor no fue tan difícil como la de los demás, ya que ellos sí eran actores profesionales y los demás no. Y aunque no eran profesionales, el resto del reparto realiza una buena actuación, sobre todo la del pequeño (en ese entonces) Annichiarico quien se roba la cámara en las escenas que aparecen, además de ser pieza clave en la serie de sucesos en la cinta, logra imprimirle un gran sentimiento poco usual en muchos niños que no hayan llevado su vida para la actuación.
La dirección de fotografía de Ubaldo Arata es una buena combinación en blanco y negro de la cámara documentalista y la de ficción, con escenas que parecen grabadas en realidad y no en cine, esta es otra característica del Neorrealismo Italiano.
La música de Renzo Rossellini, hermano del director, contiene grandes piezas que sirven para mostrar la angustia, el misterio, el temor mostrado en la cinta.
Otro aspecto a destacar y que es clave en el neorrealismo italiano, es que la cinta se filmó mayoritariamente en exteriores, mostrando las edificaciones de la Italia de la Posguerra.
Una cinta clave para la cinematografía italiana que ningún cinéfilo debe dejar perder.

Calificación:

domingo, 27 de septiembre de 2009

Laura: Suspenso y Amor

Laura (EUA, 1944)
Director: Otto Preminger.
Actores: Gene Tierney, Dana Andrews, Clifton Webb, Vincent Price, Judith Anderson.


Crítica: Una gran película que llamaría Suspenso Romántico, una cinta base para muchas posteriores. Laura es la historia del personaje homónimo, al ser hallada muerta en su apartamento, el detective Mark McPherson busca a su asesino, entre los sospechosos están sus dos amores, el periodista Waldo Lydecker y el misterioso Shelby Carpenter, y la tía de Laura, Ann Treadwell. La búsqueda por su asesino provocará la obsesión de Mark por Laura, y encontrará pistas cada vez más extrañas sobre su muerte. Otto Preminger maneja un guión muy bien desarrollado, hecho por Jay Dratler, Samuel Hoffenstein y Betty Reinhardt basada en la novela Ring twice for Laura de Vera Caspary, mantiene la película con un gran ritmo y define muy bien a los personajes. Es el primer filme que veo de Preminger, y me gusto su estilo narrativo y visual, las imágenes, la música y las escenas en flashbacks son manejadas de gran manera y mantienen en suspenso la historia. Las actuaciones están muy bien hechas TODAS, nadie cojea y nadie se nota más que otro: Gene Tierney como Laura crea un personaje seductor pero a la vez tímido, un personaje que al paso del filme se torna más misterioso; Dana Andrews como Mark McPherson recrea el detectivesco estilo de Humphrey Bogart, obsesionado con su trabajo y con lo que busca, pero menos antiheroico que el personaje de Casablanca; Clifton Webb como Waldo Lydecker muestra a un personaje que a pesar de su edad mantiene un carácter duro y que sabe conquistar a las mujeres, se nota más teatralidad de él en la cinta, pero aun así crea una gran actuación, sobre todo al final; Vincent Price como Shelby Carpenter crea un hombre del que se sabe poco y no se conocen sus limites, aunque después crearía distintos tipos de papeles, este es muy bueno y Judith Anderson como Ann Treadwell crea un personaje misterioso y resentido de Laura, con eso concluimos a unos personajes que bien podrían ser cada uno el sospechoso del asesinato.

La música es más que impresionante, la canción principal es bellísima y sus notas se escucharan entonando el suspenso y el romanticismo de este filme, aplauso para David Raksin, que complementándolo con la hermosa fotografía de Joseph LaShelle con un fino blanco y negro y unos encuadres característicos de la época dorada del cine, dan una cinta inolvidable. Vean a Laura y quedaran cautivados por la belleza de la película.


Calificación:

jueves, 24 de septiembre de 2009

La Sombra de una Duda: Las dudas de Hitchcock

Película: La Sombra de una Duda (Shadow of a Doubt, EUA, 1943)
Director: Alfred Hitchcock
Actores: Teresa Wright, Joseph Cotten, Macdonald Carey, Henry Travers, Patricia Collinge, Hume Cronyn.



Crítica: Una gran película de intriga familiar, en la que Hitchcock muestra la clasica familia norteamericana de aquellos tiempos, de una forma fuera de lo común. Esta es la historia de Charlie, un hombre profugo de la ley y que va a visitar a la familia de su hermana para alejarse del peligro que lo atrapen. Los lazos de Charlie con su sobrina Charlie son fuertes pero los crimenes del tio pondran en tela de juicio su amor familiar. En este filme, Hitchcock crea una historia meramente estadounidense en su tercer película en América, en poco tiempo entendio esa sociedad a la perfección. Crea una película que como todas utiliza bien los recursos tecnicos que cuenta y se nota un ambiente más calido al hacer la pelicula en escenarios reales, se nota menos cerrado que los sets y hasta las actuaciones pueden ser comparadas con algún miembro de la familia, Hitchcock lo volvió a hacer, crear una interesante historia, con una buena dirección de reparto y un buen uso de los recursos tecnicos. El guión (Thornton Wilder, Sally Benson y Alma Reville)y la historia (Gordon McDonell) son muy interesantes, los dialogos del Tio Charlie son más que buenos, y el hecho de una historia en la que el enemigo sea simplemente un integrante de tu familia es y sigue siendo una premisa original. Las actuaciones en las películas de Hitchcock nunca son de quejarse, Cotten hace un personaje misteriosisimo, Teresa Wright una niña que pasa a ser mujer con lo que va sabiendo, el resto exquisito, sobresaliendo la niña que interpreta a Ann Newton (Edna May Wonacott), y como siempre los grandes humoristas: un padre despreocupado Henry Travers y un obsesionado y viejo (aunque Joven) Hume Cronyn.

La música de Dimitri Tiomkin (uno de los mejores compositores de la epoca de oro) realiza una buena composición, creando una musica tensa en las escenas que lo ameritan y una muy tranquila cuando se muestra lo bonito de la familia. La dirección de fotografia y la dirección de arte, se conjuntan al realizar una película no filmada en sets e innovando en algo que no se hacia comunmente. Deben verla, como las demás de Hitchcock, son experiencias que no olvidaran, veanla para que salgan de DUDAS.



Calificación: